En 2025, los MASC serán obligatorios antes de presentar una demanda.
Ley Orgánica 1/2025 desde una perspectiva crítica, destacando sus posibles ventajas y desventajas en el ámbito del Derecho Civil y, en particular, en el servicio de recobro judicial y los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC). Ventajas (Pros) de la Ley Descongestión de los tribunales Al fomentar los MASC (mediación, conciliación..), se reduce la saturación de los juzgados, agilizando la resolución de conflictos menores (ej. deudas, disputas contractuales). Beneficia especialmente al recobro judicial, donde muchos casos podrían resolverse sin llegar a juicio. Ahorro de tiempo y costes Los procesos judiciales tradicionales son lentos y costosos. Los MASC ofrecen una alternativa más rápida y económica para reclamantes y deudores. En el ámbito del recobro, esto podría acelerar la recuperación de créditos sin necesidad de un procedimiento monitorio largo. Flexibilidad y autonomía de las partes La mediación y la conciliación permiten soluciones "a medida", adaptadas a las necesidades del caso, algo rígido en la vía judicial tradicional. Armonización con estándares internacionales España sigue la tendencia de la UE y otros países, donde los MASC son herramientas esenciales para la eficiencia judicial. Desventajas (Contras) y Riesgos Disminución de garantías procesales Los MASC carecen de las mismas garantías que un juicio (ej. derecho a prueba, recurso, imparcialidad reforzada). Esto puede perjudicar a la parte más débil (ej. deudores en situaciones de vulnerabilidad). En el recobro judicial, podría favorecer a acreedores con mayor poder negociador. Falta de cultura de mediación en España A diferencia de otros países, en España aún predomina la litigación. Sin una formación adecuada en MASC, su implementación podría ser lenta o ineficaz. Riesgo de privatización de la Justicia En el recobro, esto podría llevar a un sistema "a dos velocidades": MASC para quienes puedan permitírselo y vía judicial para el resto. Los acuerdos extrajudiciales no siempre tienen la misma fuerza ejecutiva que una sentencia, lo que podría generar problemas en el cobro efectivo. Conclusión La Ley 1/2025 es un avance hacia una Justicia más ágil, pero debe implementarse con cautela: A favor: Reduce la carga judicial, abarata costes y acerca España a modelos europeos más eficientes. En contra: Riesgo de desigualdad, falta de garantías y posible resistencia del sector legal tradicional. Recomendación: Para que funcione, debe ir acompañada de: Formación obligatoria en MASC para abogados. Mecanismos de control para evitar abusos en procesos de recobro. Garantías de acceso gratuito o subsidiado a la mediación para evitar discriminación económica. En definitiva, la ley es un paso en la dirección correcta, pero su éxito dependerá de cómo se aplique en la práctica.
Olga Modesto Vila. DIFANO ASOCIADOS.
3/26/20251 min read
CONTACTOS
difanoasociados@gmail.com
636 223 934 Chema 683 634 838 Olga



